Mostrando entradas con la etiqueta clasismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clasismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de marzo de 2016

Escaneo Revista Rearme N° 1

La revista Rearme salió en diciembre de 1992, editada por Emancipación Obrera y aquí ofrecemos el escaneo del original. Este es el ejemplar número 1. Próximamente subiremos el N° 2

De ella, ya dos artículos han sido digitalizados.

Uno, digitalizado y publicado en la revista Teoría y Praxis, en su número 1 (agosto de 2015).
Nos referimos al artículo "Retardatarios y apresurados. El tiempo como objetivo, factor y herramienta de lucha", que puede bajarse desde aquí.

El segundo artículo digitalizado es "¿Por qué Rearme?", que forma parte del libro: "¿Qué hacer frente al gobierno de Macri o qué hacer para avanzar" (abril 2016), libro que puede bajarse desde aquí.

Para bajar la revista escaneada, hacer clic aquí o en la imagen de la tapa.




martes, 7 de octubre de 2014

La vigencia de posiciones acalladas, e ignoradas por la historia oficial y la izquierda integrada


Reproducimos aquí un conjunto de periódicos (en su mayoría de una sola hoja doble carta) que no sólo tienen un valor para la historia de la lucha de nuestra clase. De la simple lectura de cualquiera de ellos se verá la actualidad que tienen los temas y posiciones planteadas, que recorren el período alfonsinista (gobierno radical) y parte del período menemista (gobierno peronista neoliberal)

Los sesenta y principios de los setentas fueron años de alza de la lucha de clases, en Argentina y en el mundo.
Producto y parte de ese proceso aparecieron muchos grupos obreros y estudiantiles que levantaron las banderas de la Revolución Socialista, con posturas que eran contrapuestas a las tradicionales de las izquierdas de entonces (socialdemocráticas, stalinistas, trotskistas tradicionales)  Y en el caso Argentino, eran posturas que sin saberlo ni conocerlo, remitían a posiciones y tradiciones que se desarrollaron en la década del 20 y posteriores en Europa y Rusia, enfrentado al proceso contrarrevolucionario que se dio en Rusia y países europeos.

Luego en Argentina vino la sangrienta represión, empezada bajo la última parte del gobierno democrático justicialista, y profundizada por el Golpe de Estado Cívico-Militar-Judicial genocida del '76. Todos aquellos grupos sucumbieron bajo el aplastamiento de la represión, no sólo física, sino ideológica, política, aquí y en el mundo, agravado aquí por el clima de terror, impotencia, del dominio del individualismo y del no te metás. Y así se aborta el proceso de radicalización existente abierto en los sesenta.

El Mundial de Fútbol de 1978, y su uso político por la dictadura, fue motivo para que se diera un reagrupamiento de algunos compañeros y compañeras, que comenzaron a publicar una revista "underground" sobre temas culturales, históricos, ideológicos, etc (no político ni económicos pues no daba la situación), haciendo un trabajo de resistencia o superviencia mental por años.
Y así cuando el gobierno genocida toma las Malvinas, al día siguiente, estos compañeros y compañeras salen a denunciar y enfrentar la maniobra, con minúsculas fuerzas pero gran convicción.

Una conducta en las antípodas de la izquierda argentina en general, que sale a apoyar esa medida, Incluso Montoneros desde Cuba se ponen a disposición del genocida Galtieri, ofreciendose combatir.

Alguno de los materiales de ese cuestionamiento a la toma de Malvinas pueden verse en el libro que está en este sitio "No todo fue complicidad ni engaño". Y empezada la guerra pregonan el derrotismo revolucionario, llamando a la clase obrera argentina e inglesa a unirse para sacudirse de Galtieri y Teatcher.

A partir de allí, ese grupo decide pasar a la acción política y a constituirse en organización, a la cual le ponen el nombre de Emancipación Obrera, con una consigna fundamental: "Por la abolición del trabajo asalariado". No es casualidad la elección del nombre, pues muchos de esos compañeros y compañeras habían formado, a fines de los sesenta, al calor de la lucha estudiantil y obrera, una organización con presencia en varias fábricas que habían llamado "Mesa de trabajo por la Emancipación Obrera".

Presentamos aquí una recopilación de la mayoría de lo que ellos llamaban periódico, que consistía en una hoja (lado y lado) de tamaño A3 (26 cm x 39 cm aproximadamente), salvo algunas pocas excepciones que fueron de dos hojas.


Periódico Emancipación Obrera N° 2 (Argentina)


Periódico Emancipación Obrera N° 2 (Argentina)El esfuerzo por poner de manifiesto que la euforia democrática de entonces sólo era una tapadera para ocultar que los verdaderos problemas seguían en pie y la necesidad de no dejarse entrampar, fueron infructuosos, no sólo por las pequeñas fuerzas de quienes se enfrentaban a las políticas dominantes de entonces (insignificantes si se quiere), sino porque la ola neoliberal se tornaba imparable, en Argentina y en el mundo.

Ustedes, en la lectura de estos documentos, podrán valorar las posiciones. Y si vivieron aquellos momentos les servirán para recordar muchas cosas. Y los que no, para tener otros puntos de vista, para conocer otra historia

Llamativamente, a pesar de la gran derrota sufrida en los setenta y de el cansancio que significaba ese estar en contracorriente absoluta, los compañeros y compañeras no perdían el sentido del humor.
En cada periódico encontrarán una sección llamada "La Corneta", donde se hace gala de una fina ironía y de un buen sentido del humor, que también retrata lo que pasaba en aquella época y la conducta de ciertos personajes.

Notarán también que los periódicos están en la primer página con un cabezal en color rojo, y en la página de atrás, la sección de la Corneta también en rojo. Y todo el texto en negro.
Ocurre que como los medios para impresión eran precarios, y obviamente ocultos, y no se podía cubrir en una sola pasada toda la página A3, pues el máximo de la superficie a imprimir era algo menos que el oficio, salvaban el problema haciendo dos pasadas de impresión por cada página. Y de paso cambiaban el color para que quedara más presentable.

Veamos los materiales. Están en pdf, ordenados por número y haciendo clic en el nombre, podrán verlo o bajarlo. Al final de la lista hay un archivo comprimido .zip donde pueden bajarlos todos
                                                                                                         Saludos
                                                                                                        El Viejo Archivista

viernes, 8 de junio de 2012

Mayo del '69: La llama que no ardió


El Cordobazo. Mayo del 69'. La llama que no ardió
Notas a la edición digital de
Mayo del 69', La llama que no ardió”

Este folleto/libro que presentamos como segunda recuperación y digitalización del “Viejo Archivista”, es muy particular por varias razones:
  • Por el tema que trata: las luchas de Mayo del 69' y su significado.
  • Por quienes lo escribieron, no historiadores ni periodistas, sino protagonistas de aquellos momentos, o más precisamente, por gente que políticamente es producto y parte de aquellas luchas.
  • Por quienes lo escribieron, no historiadores ni periodistas, sino protagonistas de aquellos momentos, o más precisamente, por gente que políticamente es producto y parte de aquellas luchas.
  • Por el momento en que se escribe, principios del año 1989, justo antes de una de las peores crisis que sufrió la Argentina, en un clima de incremento de la angustia, desesperación y falta de perspectivas de grandes sectores de la población.
  • Por las ideas y posiciones políticas, hoy poco conocidas, pero también porque se escribió casi testarudamente levantando banderas propias de la época de radicalización, en un momento de reflujo, de derrota, como reafirmando aquel poema de Almafuerte de “No te des por vencido ni aún vencido, No te sientas esclavo ni aún esclavo, Trémulo de pavor, piénsate bravo, Y arremete feroz, ya malherido
Contra toda suposición, no resulta una apología a aquellas luchas, ni una reseña periodística, sino que busca realizar una reflexión sobre aquellos momentos, intentando sacar conclusiones, no tanto para el ayer, ya inmodificable, sino para el hoy y el mañana.
Y en ese hoy, que como dijimos son los primeros meses de 1989, sin proponérselo, preanuncian lo que va a pasar: el posible estallido social, pero no en el marco de un polvorín por un cambio de sociedad, sino por la desesperación. Veremos que realizan una comparación de los asaltos a los supermercados en otros países (aún en la Argentina no se habían desarrollado) con las manifestaciones de 1969, donde se quemaban autos, rompían vidrieras, etc, pero no por hambre o para robar, sino con otra perspectiva. También se plantea que Alfonsín no terminará el mandato y por qué, así como el proceso de privatizaciones que se venía.

Muchos lectores de hoy se extrañarán de la dureza con que cuestionan al sindicalismo tradicional, tanto al de 1989 como al de 1969. Para entenderlo hay que considerar que estos grupos surgen al calor de las luchas obreras y estudiantiles, y encuentran que un importante obstáculo para las mismas es el propio sindicato con sus direcciones anquilosadas, sea para simples reclamos gremiales, como en la lucha por aquella consigna que marcó a toda una generación, sin importar su pertenencia política: “Ni golpe ni elección, revolución”.

También por ello aparecen y se fortalecen formas organizativas distintas, al margen de los aparatos sindicales: cuerpos de delegados, comisiones de fábrica o directamente sindicatos “rebeldes” o “revolucionarios” (es decir, que tienden a abandonan su esencia sindical y de lucha gremial para adentrarse en la lucha política, en la lucha por la revolución, como el SITRAC-SITRAM). Además los principales sindicatos apoyan al golpe de Estado de 1966 y eso no pueden ignorarlo ni olvidarlo quienes vivieron activa y apasionadamente aquellas épocas.

También puede llamar la atención la crítica que se hace a la izquierda, pues un lector poco informado de las formulaciones que se va a encontrar en el escrito, puede pensar que las posturas de los que escribieron son de “la izquierda” o de la “ultra izquierda” que hoy conocemos, o del anarquismo. Pero no. Los autores ponen de manifiesto que la izquierda -que identifican como “izquierda del capital”-, contará otra historia de aquellos momentos y “tratarán de tapar todo lo anticapitalista, contestatario y revolucionario que tuvieron aquellos eventos”

En realidad el escrito pretende promover varias preguntas importantes para el hoy y el mañana, más que dar una respuesta a las mismas, de allí que permanentemente interpela al lector.

Además de la información que aporta en la reconstrucción de nuestra memoria histórica y más allá del acuerdo o desacuerdo con cada una las formulaciones del trabajo, nos resultó emocionante encontrar como en un escrito que en definitiva se está constatando una derrota, -“La llama que no ardió”-, se traslucen también las grandes ilusiones de una generación. Y que la aún más grande desilusión por el gran retroceso político no les hace bajar los brazos: contra viento y marea insisten en que “Hoy como nunca, es necesario enfrentar la ofensiva burguesa y contribuir a fortalecer y organizar las fuerzas clasistas y revolucionarias del proletariado. Por supuesto que eso NO se hará en una perspectiva parlamentaria, democrática, frentista o nacionalista. De estas sólo vendrán fracasos y llegaremos siempre al mismo punto de partida (o peor)” (pág 33).
También se cuestionan las posturas “petardistas”, espontaneístas e irresponsables que llaman en 1989 a un nuevo cordobazo.

Pero mejor terminar con esta introducción y dejarlo que pase directamente a leer el material.

Salvo que Ud. sea muy dogmático o demasiado intolerante con posturas distintas a la suya, no dudamos de disfrutará el poder compartir con aquel trozo del emblemático Mayo del 69', así como la posibilidad de discutir y razonar con aquellos compañeros y compañeros, en un diálogo imaginario.

El Viejo Archivista
Mayo de 2012, a 43 años del Cordobazo
http://viejoarchivista.blogspot.com.ar/