Mostrando entradas con la etiqueta internacionalismo obrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internacionalismo obrero. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2014

La vigencia de posiciones acalladas, e ignoradas por la historia oficial y la izquierda integrada


Reproducimos aquí un conjunto de periódicos (en su mayoría de una sola hoja doble carta) que no sólo tienen un valor para la historia de la lucha de nuestra clase. De la simple lectura de cualquiera de ellos se verá la actualidad que tienen los temas y posiciones planteadas, que recorren el período alfonsinista (gobierno radical) y parte del período menemista (gobierno peronista neoliberal)

Los sesenta y principios de los setentas fueron años de alza de la lucha de clases, en Argentina y en el mundo.
Producto y parte de ese proceso aparecieron muchos grupos obreros y estudiantiles que levantaron las banderas de la Revolución Socialista, con posturas que eran contrapuestas a las tradicionales de las izquierdas de entonces (socialdemocráticas, stalinistas, trotskistas tradicionales)  Y en el caso Argentino, eran posturas que sin saberlo ni conocerlo, remitían a posiciones y tradiciones que se desarrollaron en la década del 20 y posteriores en Europa y Rusia, enfrentado al proceso contrarrevolucionario que se dio en Rusia y países europeos.

Luego en Argentina vino la sangrienta represión, empezada bajo la última parte del gobierno democrático justicialista, y profundizada por el Golpe de Estado Cívico-Militar-Judicial genocida del '76. Todos aquellos grupos sucumbieron bajo el aplastamiento de la represión, no sólo física, sino ideológica, política, aquí y en el mundo, agravado aquí por el clima de terror, impotencia, del dominio del individualismo y del no te metás. Y así se aborta el proceso de radicalización existente abierto en los sesenta.

El Mundial de Fútbol de 1978, y su uso político por la dictadura, fue motivo para que se diera un reagrupamiento de algunos compañeros y compañeras, que comenzaron a publicar una revista "underground" sobre temas culturales, históricos, ideológicos, etc (no político ni económicos pues no daba la situación), haciendo un trabajo de resistencia o superviencia mental por años.
Y así cuando el gobierno genocida toma las Malvinas, al día siguiente, estos compañeros y compañeras salen a denunciar y enfrentar la maniobra, con minúsculas fuerzas pero gran convicción.

Una conducta en las antípodas de la izquierda argentina en general, que sale a apoyar esa medida, Incluso Montoneros desde Cuba se ponen a disposición del genocida Galtieri, ofreciendose combatir.

Alguno de los materiales de ese cuestionamiento a la toma de Malvinas pueden verse en el libro que está en este sitio "No todo fue complicidad ni engaño". Y empezada la guerra pregonan el derrotismo revolucionario, llamando a la clase obrera argentina e inglesa a unirse para sacudirse de Galtieri y Teatcher.

A partir de allí, ese grupo decide pasar a la acción política y a constituirse en organización, a la cual le ponen el nombre de Emancipación Obrera, con una consigna fundamental: "Por la abolición del trabajo asalariado". No es casualidad la elección del nombre, pues muchos de esos compañeros y compañeras habían formado, a fines de los sesenta, al calor de la lucha estudiantil y obrera, una organización con presencia en varias fábricas que habían llamado "Mesa de trabajo por la Emancipación Obrera".

Presentamos aquí una recopilación de la mayoría de lo que ellos llamaban periódico, que consistía en una hoja (lado y lado) de tamaño A3 (26 cm x 39 cm aproximadamente), salvo algunas pocas excepciones que fueron de dos hojas.


Periódico Emancipación Obrera N° 2 (Argentina)


Periódico Emancipación Obrera N° 2 (Argentina)El esfuerzo por poner de manifiesto que la euforia democrática de entonces sólo era una tapadera para ocultar que los verdaderos problemas seguían en pie y la necesidad de no dejarse entrampar, fueron infructuosos, no sólo por las pequeñas fuerzas de quienes se enfrentaban a las políticas dominantes de entonces (insignificantes si se quiere), sino porque la ola neoliberal se tornaba imparable, en Argentina y en el mundo.

Ustedes, en la lectura de estos documentos, podrán valorar las posiciones. Y si vivieron aquellos momentos les servirán para recordar muchas cosas. Y los que no, para tener otros puntos de vista, para conocer otra historia

Llamativamente, a pesar de la gran derrota sufrida en los setenta y de el cansancio que significaba ese estar en contracorriente absoluta, los compañeros y compañeras no perdían el sentido del humor.
En cada periódico encontrarán una sección llamada "La Corneta", donde se hace gala de una fina ironía y de un buen sentido del humor, que también retrata lo que pasaba en aquella época y la conducta de ciertos personajes.

Notarán también que los periódicos están en la primer página con un cabezal en color rojo, y en la página de atrás, la sección de la Corneta también en rojo. Y todo el texto en negro.
Ocurre que como los medios para impresión eran precarios, y obviamente ocultos, y no se podía cubrir en una sola pasada toda la página A3, pues el máximo de la superficie a imprimir era algo menos que el oficio, salvaban el problema haciendo dos pasadas de impresión por cada página. Y de paso cambiaban el color para que quedara más presentable.

Veamos los materiales. Están en pdf, ordenados por número y haciendo clic en el nombre, podrán verlo o bajarlo. Al final de la lista hay un archivo comprimido .zip donde pueden bajarlos todos
                                                                                                         Saludos
                                                                                                        El Viejo Archivista

domingo, 6 de mayo de 2012

Libro sobre la guerra de Malvinas

Como primer entrega de la recuperación de documentos históricos que nos propusimos, ponemos a su disposición el libro:

"Malvinas: no todo fue complicidad y silencio"

El libro, editado a fines de 1982, es una recopilación de documentos y volantes repartidos en Argentina desde la Toma de las Malvinas por parte de la dictadura cívico-militar de Galtieri hasta la derrota argentina.
También incluye una declaración al "Encuentro de los Pueblos", realizada en Centroamérica en 1982 y una reproducción de volantes repartidos en Italia en solidaridad con la lucha contra los gobiernos de Galtieri y de Teatcher

A pesar de los relativamente pocos años que median de aquellos acontecimientos a hoy, existen muchos mitos, lugares comunes o imprecisiones sobre el papel de distintos grupos políticos y de la sociedad respecto tanto a la toma de las Malvinas como a la guerra.

Como dice la tapa, no todo fue complicidad y silencio. Y es muy interesante constatar que hubo grupos, minoritarios pero grupos al fin, que militaron en contra de los planes de la dictadura cívico militar de Galtieri, pero más interesante aún es ver con qué argumentos lo hicieron, así como conocer -o recordar- más en detalle lo que iba ocurriendo y las diversas conductas políticas puestas en evidencia.
Y el que se note que dichos volantes fueron realizados precariamente, al calor de los acontecimientos, en un clima hostil y con mucha desinformación, no le quita sus méritos, al contrario.

En un mundo signado por guerras por territorios, materias primas y control y poder político-militar, la actualidad de estos escritos exceden con mucho aquel conflicto bélico y a la Argentina. También permiten trazar un recorrido de la actitud de partidos que se presentan como progresistas y de izquierda (la socialdemocracia, los socialistas, etc) que más allá de las declaraciones altisonantes en épocas de paz, cuando llega el momento decisivo se alinean con sus propias burguesías o con los sectores dominantes de ellas en sus aventuras guerreras o sus planes inmediatos para sostenerse en el poder.

Aclaramos que esta digitalización tiene una limitación. El libro fue producido con medios precarios, máquinas de escribir, estencil y mimeógrafo, y en un papel no de primera calidad. (Lo la tapa tiene toda la pinta de ser en serigrafía)

Esto hace que el escaneo del mismo, si bien permite su lectura, tiene demasiadas imperfecciones para realizar con facilidad un reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de manera tal de reeditar el texto y darle un formato con mayor calidad y mejor presentación.

Disculpándonos por ello, invitamos a recorrer el texto, que incluye también algunos pronunciamientos fuera del país, también deseando la caída de los gobiernos de Galtieri y el inglés de Teatcher
E invitamos a acercarse al sitio www.viejoarchivista.blogspot.com
para acceder a otros documentos. El próximo analiza lo pasado en Mayo de 1969 – las luchas que desembocaron en el cordobazo y el cordobazo mismo- en un balance realizado por protagonistas de aquellos acontecimientos veinte años después, unas semanas antes de que comenzaran los asaltos a los supermercados, titulado “Mayo del 69': La llama que no ardió”
Gracias
mayo de 2012
viejo.archivista@gmail.com

Descarga del libro "Malvinas: No todo fue complicidad y silencio" 
(el libro tiene 105 páginas y su tamaño es de 10 Mb)